Un viaje por la inspiración poética con Tarsicio García

 


El pasado miércoles 4 de junio, la Biblioteca Dr. Julián Padrón fue el escenario de un enriquecedor taller de poesía promovido por la Asociación de Escritores Monaguenses y dirigido por el reconocido profesor Tarsicio García, quien guió a los participantes a través de un recorrido por los fundamentos de la creación poética, desde la teoría hasta la práctica.

Explorando los Textos Decidores y la Esencia de lo Poético

El taller comenzó con una profunda reflexión sobre "Los textos decidores", donde el profesor García destacó cómo la poesía trasciende la mera expresión para convertirse en un acto de revelación. "Un poema no solo dice, sino que decide mostrar el mundo de una manera única", explicó, invitando a los asistentes a pensar en la palabra como un instrumento de transformación.

Luego, se adentraron en las características fundamentales de un texto poético, analizando elementos como el ritmo, la metáfora y la condensación del lenguaje. García enfatizó que "la poesía no se limita a la belleza, sino que busca conmover, cuestionar y, sobre todo, dejar una huella en el lector".

Los Niveles de la Inspiración: Del Estrato al Éxtasis

Uno de los momentos más reveladores fue la discusión sobre "Los niveles de la inspiración", donde el profesor desglosó el proceso creativo en etapas: desde el estrato cotidiano hasta el éxtasis poético. "La inspiración no es un rayo divino, sino un trabajo de observación, memoria y sensibilidad", afirmó, animando a los participantes a cultivar su mirada poética en lo aparentemente ordinario y cotidiano.

Corrección de Textos: Las Imágenes Literarias en Foco

La segunda parte del taller estuvo dedicada a la revisión de los trabajos poéticos entregados por los participantes en la sesión anterior. García realizó correcciones individuales y colectivas, haciendo especial énfasis en el uso de imágenes literarias. "Una imagen bien lograda puede ser el alma de un poema", señaló, mientras analizaba ejemplos concretos y sugería ajustes para potenciar la fuerza visual y emocional de cada texto.

Los asistentes, entre poetas emergentes todos, compartieron sus impresiones. "Fue un espacio de aprendizaje y diálogo, donde pudimos ver nuestros poemas con nuevos ojos", comentó una participante.

Celebración como parte de cierre

Luego de la intervención del profesor García, se procedió a cumplir con una actividad que había sido pospuesta por haber coincidido con diferentes actividades como es el cumpleaños de los compañeros: Odilys Rodríguez y Evilacio Montiel a quienes se les homenajeó con su torta y su vela como acostumbra hacer ASOESMO.

Próximos Encuentros

Este taller forma parte de un ciclo organizado por la Asociación de Escritores Monaguenses para fomentar y mejorar la escritura creativa en la región. En vista de que el próximo miércoles 11 habrá una actividad especial, será entonces el miércoles 18 cuando se continúe con el programa de enseñanza y pasemos a poner en práctica todo lo aprendido y daremos inicio a los talleres de lectura poética.

 

¡La poesía sigue viva en Maturín, y talleres como este son la prueba!


 

 

 

 

 

 


 

 

 


Raíces afrodescendientes de Monagas - Charla de Gustavo Silva

 


Este miércoles 28 de mayo, la Escuela de Escritores Monaguenses disfrutó de un encuentro con el escritor Gustavo Silva quien compartió una charla titulada "Retenciones afrodescendientes en el estado Monagas". El evento, que combinó poesía, reflexión histórica y celebración comunitaria, destacó la profunda influencia de la cultura africana en la identidad regional.

Todo comenzó con una emotiva intervención del poeta Jesús Núñez León, quien leyó un poema dedicado a África, estableciendo un tono de reverencia y conexión con el continente madre. Este momento artístico sirvió como preludio a la charla principal, en la que Silva abordó temas históricos y culturales con una perspectiva crítica y enriquecedora.

Silva inició su intervención agradeciendo la invitación y profundizando en el origen de la cultura afrodescendiente en Monagas. Destacó los 300 años de explotación durante la colonización europea y desmontó mitos como la "superioridad de las razas" y la percepción de África como un continente únicamente pobre. "Hay que tener mucho cuidado al usar ese término", advirtió, subrayando la riqueza cultural y la resistencia de los pueblos africanos.

El escritor también cuestionó la supuesta "no integración" de África en la globalización y recomendó la obra de investigadores como Miguel Acosta Saignes para comprender mejor estas dinámicas. Además, exploró los contrastes emocionales que generan símbolos culturales como el violín (asociado a la colonización) y el tambor (vinculado a la herencia africana).

Uno de los momentos más reveladores fue cuando Silva señaló las casas de estilo antillano en la Avenida Las Palmeras de Maturín, evidencias arquitectónicas de la influencia caribeña. Explicó cómo los ríos Guarapiche y San Juan facilitaron la llegada de culturas caribeñas a la región, enriqueciendo tradiciones locales.

La gastronomía también tuvo su espacio: Silva mencionó platos tradicionales africanos que fueron adoptados y adaptados en Monagas, reflejando un legado culinario que perdura en la mesa de los monaguenses.

Tras la charla, los asistentes participaron activamente, compartiendo opiniones y declamando poemas. El evento culminó con una celebración comunitaria: el cumpleaños de la compañera Dolores Maza, festejado al ritmo de tambores, un guiño simbólico a las raíces africanas que resonaron esa mañana en la Sala General de la Biblioteca Pública Dr. Julián Padrón.

Este encuentro no solo destacó la importancia de reconocer las raíces afrodescendientes en Monagas, sino que también reforzó el papel de la Escuela de Escritores Monaguenses como espacio de diálogo y preservación cultural. La charla de Gustavo Silva dejó claro que la herencia africana es un pilar fundamental de la identidad regional, invitando a todos a explorarla, valorarla y mantenerla viva.

Para aquellas personas que desean profundizar en el conocimiento del tema tratado, Silva recomendó consultar obras como las de Miguel Acosta Saignes y otros escritores.

 

 

 

 

 

 

 









Todo un éxito en el bautizo de dos libros con aroma de mujer

En esta oportunidad la Asociación de Escritores Monaguenses se vistió de lujo para el bautizo de dos libros editados por la Editorial Asoesmo y escritos por dos mujeres soñadoras y creadoras de palabras mágicas, como lo son: Carmen Natalia Pérez y Norys Zerpa.
El primero, un poemario titulado "En las alas de una mariposa" y el segundo, un libro de autoayuda titulado "70 temas de superación personal"En las alas de una mariposa se expresan los sueños que Carmen Natalia ha llevado al papel, sus sentimientos, su vida y sus anhelos.En 70 temas de superación personal, su autora da a conocer las pautas para superar las dificultades de la vida, demostrando que nada en la vida es casualidad y que la gratitud es el antídoto perfecto que cambia las quejas.Estos libros ya se encuentran a la venta en Amazon, y es la manera que Asoesmo tiene de apoyar el trabajo intelectual de dos monaguenses emprendedoras que ahora luego de mucho tiempo logran ver cristalizados sus sueños.La presentación estuvo a cargo del presidente de la Asociación de Escritores Monaguenses, el escritor Miguel Molano, quien hizo un bosquejo de la personalidad de las escritoras y del arduo trabajo realizado para lograr estas publicaciones. El bautizo estuvo a cargo de la Directora del Gabinete de Cultura, profesora Fanny Villarroel, quien luego de dedicar unas emotivas palabras a la labor que viene realizando ASOESMO y felicitar a las escritoras, procedió a bautizar con pétalos de rosas las dos obras, ante la mirada de todos los asistentes.En su momento, cada una de las escritoras expresó emotivas palabras de agradecimiento, pero el aspecto más hermoso y emotivo del acto fue cuando el nieto de la poeta Carmen Natalia se encargó de leer un poema de su abuela y expresar con sus propias palabras el orgullo que siente por ella... tierno momento que se robó los aplausos de todos los asistentes.Como ya es costumbre en los eventos realizados por ASOESMO, tuvimos la oportunidad de escuchar poemas de poetas regionales, canciones románticas en voces de artistas locales como María Maicán y otras interpretaciones como las realizadas por la poeta Maglenys Betancourt de Caicara, quien se hizo presente junto a su hermana y una amiga para interpretar unas coplas al son de la guitarra y el cuatro. Es necesario hacer un reconocimiento a la organización y atención expresada por Dolores Maza quien no dejó un solo instante en estar pendiente de todo lo necesario para que el evento se diera a la perfección y sin contratiempos.En general, fue un momento cultural muy emotivo que reunió a un gran grupo de amigos amantes de la poesía y de la historia...un compartir de película y una gran lección...unidos se pueden realizar todos los sueños.Sin duda la Cultura une a hombres y mujeres...

 

 


  

 



 

 

 

 

 

 

 





 
Utilizamos cookies para brindarte un mejor servicio.
Este sitio web utiliza las cookies para mejorar tu experiencia de navegación. AceptarPolítica de cookies