La verdad sobre la poesía – Charla de Miguel E. Molano


El día de hoy, se realizó, como todos los miércoles una reunión de la Escuela de Escritores Monaguenses Félix Armando Núñez, en la sala general de la Biblioteca Pública Dr. Julián Padrón, en donde intervino el escritor Miguel E. Molano para ilustrar a los asistentes sobre la realidad histórica de la poesía y su relación con la música.

Molano explicó, como ha evolucionado la poesía, en paralelo con la música y los motivos que han llevado a la evolución de la poesía lírica a la prosa poética.

Luego de haber hablado de la historia de la poesía, pasó a la parte práctica en donde mencionó una serie de consideraciones a tomar en cuenta al momento de escribir un poema, así como algunos errores que acostumbran cometer los poetas nobeles al momento de escribir y leer un poema.

De manera muy práctica, explicó los roles de la música y los relacionó con los de la poesía, explicando que al igual que en la música, que no es lo mismo componer que interpretar, en la poesía, también se debe diferenciar a los escritores de los lectores y los declamadores.  Hizo énfasis en el hecho cierto de que no es lo mismo leer un poema en público que declamar un poema.

Molano prometió que el taller se extendería de manera práctica en varias sesiones, donde se profundizará de manera práctica en los roles poéticos para corregir los errores que se cometen al ejecutar cada uno de los roles poéticos.


 

 

 

 

 

 

 


 

ASOESMO celebra el bautizo del poemario "Arte sublime" de María La Rosa


Maturín, 11 de junio 2025 – La Asociación de Escritores del Estado Monagas (ASOESMO) llevó a cabo hoy un emotivo y dinámico evento en la Biblioteca Julián Padrón, donde se presentó y bautizó el poemario "Arte sublime" de la autora María La Rosa. El acto, iniciado por el reconocido escritor Miguel Molano, contó con la participación de madrinas y padrinos de lujo: Carmen Natalia Pérez, Norys Zerpa y el propio Molano, quienes acompañaron a la autora en este significativo momento literario.

La ceremonia se desarrolló en tres actos. El primero estuvo dedicado al bautizo del libro, en el que estuvieron presentes familiares de la escritora, incluyendo a sus hermanas: Libia y Elena, quienes compartieron la alegría de este logro. El segundo segmento incluyó la participación de la compañera Magleny Betancourt, quien deleitó al público con la declamación de un poema de Aquiles Nazoa, seguida por la talentosa María Maicán, que interpretó con su voz canciones de reconocidos artistas, arrancando aplausos de los asistentes.

En el intermedio, durante la preparación del tercer acto, Miguel Molano, presidente de la Asociación de Escritores Monaguenses, aprovechó para entregar a la compañera Adriana Torrealba el premio correspondiente al primer lugar alcanzado durante la realización del Concurso del Día Internacional del Libro.

Para cerrar con broche de oro, el tercer acto trajo un momento de humor con una parodia cómica interpretada por Dolores Maza y María Maicán, generando risas y alegría entre el público. Además, como preámbulo a la celebración del Día del Padre, se realizaron juegos recreativos en los que participaron los papás presentes, añadiendo un toque festivo y familiar al evento.

Con esta actividad, ASOESMO reafirma su compromiso con la promoción de la cultura y la literatura en Monagas, brindando espacios donde las letras, el arte y la comunidad se unen en un ambiente de fraternidad y celebración.

¡Felicidades a María La Rosa por su obra y a todos los que hicieron posible este memorable encuentro!


 

 

 

 


 

 







Un viaje por la inspiración poética con Tarsicio García

 


El pasado miércoles 4 de junio, la Biblioteca Dr. Julián Padrón fue el escenario de un enriquecedor taller de poesía promovido por la Asociación de Escritores Monaguenses y dirigido por el reconocido profesor Tarsicio García, quien guió a los participantes a través de un recorrido por los fundamentos de la creación poética, desde la teoría hasta la práctica.

Explorando los Textos Decidores y la Esencia de lo Poético

El taller comenzó con una profunda reflexión sobre "Los textos decidores", donde el profesor García destacó cómo la poesía trasciende la mera expresión para convertirse en un acto de revelación. "Un poema no solo dice, sino que decide mostrar el mundo de una manera única", explicó, invitando a los asistentes a pensar en la palabra como un instrumento de transformación.

Luego, se adentraron en las características fundamentales de un texto poético, analizando elementos como el ritmo, la metáfora y la condensación del lenguaje. García enfatizó que "la poesía no se limita a la belleza, sino que busca conmover, cuestionar y, sobre todo, dejar una huella en el lector".

Los Niveles de la Inspiración: Del Estrato al Éxtasis

Uno de los momentos más reveladores fue la discusión sobre "Los niveles de la inspiración", donde el profesor desglosó el proceso creativo en etapas: desde el estrato cotidiano hasta el éxtasis poético. "La inspiración no es un rayo divino, sino un trabajo de observación, memoria y sensibilidad", afirmó, animando a los participantes a cultivar su mirada poética en lo aparentemente ordinario y cotidiano.

Corrección de Textos: Las Imágenes Literarias en Foco

La segunda parte del taller estuvo dedicada a la revisión de los trabajos poéticos entregados por los participantes en la sesión anterior. García realizó correcciones individuales y colectivas, haciendo especial énfasis en el uso de imágenes literarias. "Una imagen bien lograda puede ser el alma de un poema", señaló, mientras analizaba ejemplos concretos y sugería ajustes para potenciar la fuerza visual y emocional de cada texto.

Los asistentes, entre poetas emergentes todos, compartieron sus impresiones. "Fue un espacio de aprendizaje y diálogo, donde pudimos ver nuestros poemas con nuevos ojos", comentó una participante.

Celebración como parte de cierre

Luego de la intervención del profesor García, se procedió a cumplir con una actividad que había sido pospuesta por haber coincidido con diferentes actividades como es el cumpleaños de los compañeros: Odilys Rodríguez y Evilacio Montiel a quienes se les homenajeó con su torta y su vela como acostumbra hacer ASOESMO.

Próximos Encuentros

Este taller forma parte de un ciclo organizado por la Asociación de Escritores Monaguenses para fomentar y mejorar la escritura creativa en la región. En vista de que el próximo miércoles 11 habrá una actividad especial, será entonces el miércoles 18 cuando se continúe con el programa de enseñanza y pasemos a poner en práctica todo lo aprendido y daremos inicio a los talleres de lectura poética.

 

¡La poesía sigue viva en Maturín, y talleres como este son la prueba!


 

 

 

 

 

 


 

 

 


Raíces afrodescendientes de Monagas - Charla de Gustavo Silva

 


Este miércoles 28 de mayo, la Escuela de Escritores Monaguenses disfrutó de un encuentro con el escritor Gustavo Silva quien compartió una charla titulada "Retenciones afrodescendientes en el estado Monagas". El evento, que combinó poesía, reflexión histórica y celebración comunitaria, destacó la profunda influencia de la cultura africana en la identidad regional.

Todo comenzó con una emotiva intervención del poeta Jesús Núñez León, quien leyó un poema dedicado a África, estableciendo un tono de reverencia y conexión con el continente madre. Este momento artístico sirvió como preludio a la charla principal, en la que Silva abordó temas históricos y culturales con una perspectiva crítica y enriquecedora.

Silva inició su intervención agradeciendo la invitación y profundizando en el origen de la cultura afrodescendiente en Monagas. Destacó los 300 años de explotación durante la colonización europea y desmontó mitos como la "superioridad de las razas" y la percepción de África como un continente únicamente pobre. "Hay que tener mucho cuidado al usar ese término", advirtió, subrayando la riqueza cultural y la resistencia de los pueblos africanos.

El escritor también cuestionó la supuesta "no integración" de África en la globalización y recomendó la obra de investigadores como Miguel Acosta Saignes para comprender mejor estas dinámicas. Además, exploró los contrastes emocionales que generan símbolos culturales como el violín (asociado a la colonización) y el tambor (vinculado a la herencia africana).

Uno de los momentos más reveladores fue cuando Silva señaló las casas de estilo antillano en la Avenida Las Palmeras de Maturín, evidencias arquitectónicas de la influencia caribeña. Explicó cómo los ríos Guarapiche y San Juan facilitaron la llegada de culturas caribeñas a la región, enriqueciendo tradiciones locales.

La gastronomía también tuvo su espacio: Silva mencionó platos tradicionales africanos que fueron adoptados y adaptados en Monagas, reflejando un legado culinario que perdura en la mesa de los monaguenses.

Tras la charla, los asistentes participaron activamente, compartiendo opiniones y declamando poemas. El evento culminó con una celebración comunitaria: el cumpleaños de la compañera Dolores Maza, festejado al ritmo de tambores, un guiño simbólico a las raíces africanas que resonaron esa mañana en la Sala General de la Biblioteca Pública Dr. Julián Padrón.

Este encuentro no solo destacó la importancia de reconocer las raíces afrodescendientes en Monagas, sino que también reforzó el papel de la Escuela de Escritores Monaguenses como espacio de diálogo y preservación cultural. La charla de Gustavo Silva dejó claro que la herencia africana es un pilar fundamental de la identidad regional, invitando a todos a explorarla, valorarla y mantenerla viva.

Para aquellas personas que desean profundizar en el conocimiento del tema tratado, Silva recomendó consultar obras como las de Miguel Acosta Saignes y otros escritores.

 

 

 

 

 

 

 









 
Utilizamos cookies para brindarte un mejor servicio.
Este sitio web utiliza las cookies para mejorar tu experiencia de navegación. AceptarPolítica de cookies